Me gustaría aclarar previamente que mi intención no es generar incomodidad en el lector, se me ocurrió este título debido a lo que suelo escuchar en algunas conversaciones, como, por ejemplo: Esa empresa “X” gana mucho dinero, solo enriquece a un puñado de empresarios, deberían ser mas considerados con el pueblo, no nos pagan por nuestros recursos, etc.
Con mayor frecuencia lo escucho en el sector de la banca: “Los bancos cobran elevadas tasas de interés por los préstamos que nos otorgan y nos pagan una miseria por nuestros ahorros”, quizá en algún momento también lo hayan escuchado.
Bien, comencemos por partes, recordemos que el objetivo de crear una empresa es generar ganancias, no creo que Ud. Lector decida invertir su dinero para generar pérdidas o no ganar nada, como empresa, esta buscará la forma de ser rentable y cada vez generar mas ganancias optimizando sus recursos y empleando estrategias; respecto a la banca, es cierto que en Perú es donde tienden a ser más rentables en comparación por ejm. a USA o Europa, en estos últimos la diferencia que hay entre los intereses cobrados por préstamos y los intereses pagados por depósitos son muy bajos, lo que se traduce en una menor rentabilidad; también soy consciente de que los intereses cobrados por la banca peruana tienden a ser elevados, si hablamos de tarjetas de crédito, estamos hablando de tasas aún más elevadas, obviamente si construye con responsabilidad un historial crediticio impecable, podrá obtener condiciones muy interesantes e incluso se pelearán por Ud.
También no olvidemos los riesgos al cual esta expuesto este sector, estamos hablando de un sector cíclico que depende de muchos factores, personalmente tuve la oportunidad de ver este punto en un curso que llevé, y analizar un banco no es algo sencillo, para el inversor que se desenvuelve en dicho sector, eso ya es un plus. Muchas veces nos centramos solo en la rentabilidad y no le damos la debida importancia al riesgo, cuando este se materializa es que recién nos preocupamos, debería ser al revés, comprender muy bien el riesgo al cual nos exponemos para no dejarnos sorprender, es menos doloroso y nos permitirá tomar mejores decisiones.
Pero bueno, asumiendo que realizó su debido trabajo y que llegó a la conclusión de que efectivamente la banca es un negocio rentable, usted tiene 3 opciones: La primera es dedicarse a criticar a la banca por “aprovecharse” de los ciudadanos, por enriquecerse a expensa de otros y tener su cuenta de ahorros en estos bancos que le pagan una “miseria”. La segunda opción es que invierta comprando acciones de la banca, si es cierto que los dueños se enriquecen, usted también lo hará, pues ahora será accionista. Y la tercera opción es que intente cambiar el sistema, para que la banca no se siga “aprovechando” de la gente. ¿Qué alternativa sería la mas razonable y eficiente? Tiene Ud. la respuesta.
Esto va ligado al hecho de que es mejor enfocarnos en aquello que está bajo nuestro control, esto no significa que nos vamos a desentender de lo que ocurre a nuestro alrededor, personalmente creo que la mejor forma de cambiar nuestra sociedad para bien es hacerlo desde uno mismo, luego ir por nuestro círculo cercano y así paulatinamente, se que esto puede tomar demasiado tiempo (años, décadas, siglos, etc.), sin embargo, las raíces se van asentando muy sólidamente. Obviamente si se presenta oportunidad para realizar cambios muy importantes para bien, a por ello. Así es como nació este canal por cierto, en abril del 2020, con el objetivo de difundir educación financiera, nuestro crecimiento fue lento (lo he analizado y ya tengo la respuesta del porqué), pero el hecho de saber que había personas interesadas en el tema, nos motivaba día a día a continuar, pues sabíamos que estas personas también impactarían en sus círculos.
Después de esta reflexión, ahora si vayamos a ver datos, esta vez tomaré como ejemplo al Banco de crédito del Perú (BCP), ya que llamó mi atención, a pesar de que mencionaba lo complicado del sector.
Fuente: TIKR.com
A simple vista podemos visualizar que en los últimos 19 años la compañía ha generado un retorno del 13.5% anual, a ello tendríamos que sumarle los dividendos otorgados y considerar la reinversión de estas, en ese caso estaríamos hablando de retornos entre el 15-18% anual, que son muy decentes.
Voy a extraer data mas detallada de los últimos 10 años (desde el 2014), para ver como ha ido evolucionando los beneficios otorgados a los accionistas durante ese tiempo, de paso nos servirá para repasar algunos conceptos sobre bolsa.
Para este caso, asumiremos que una persona invirtió S/10,000 en acciones del BCP a un precio de S/5.49 por enero del 2014 y reinvirtió los dividendos recibidos, estamos considerando una comisión del 1% por parte del bróker y le estamos haciendo un descuento del 5% a los dividendos entregados por tema de impuestos. En el siguiente cuadro mostraré los dividendos que se repartieron durante ese periodo y la evolución del patrimonio de nuestro inversionista.
Fuente: Elaboración propia
Nótese que la compañía repartió dividendos en efectivo y en acciones, el inversionista compró al inicio acciones del BCP a S/5.49; actualmente cada acción cotiza cerca a los S/3.22, a pesar de esa reducción en el precio ¿Cómo el inversionista triplicó su capital en 10 años? Es por efecto del reparto de dividendos en acciones, en el primer gráfico, donde se muestra la evolución del precio de la acción, ya se ha incorporado dichos dividendos.
Por esa razón podemos visualizar que el numero de acciones que posee el inversor se incrementó drásticamente, en los primeros años la compañía acostumbraba a repartir un buen porcentaje de acciones liberadas
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, los dividendos en efectivo no fueron tan significativos, a excepción de los últimos años, donde se prefirió repartir mas dividendos en efectivo que acciones liberadas.
Fuente: Elaboración propia
Por ello el rendimiento por dividendos se ha ido incrementando en los últimos años
Fuente: Elaboración propia
Algo interesante de ver es la evolución del patrimonio del inversor
Fuente: Elaboración propia
Podemos observar que en el 2019 alcanzó su punto más alto, después tuvo una caída considerable, para nuevamente superar máximos en el 2024. ¿Qué es lo que pasó en este periodo? Puede prestarse a diversos escenarios: Que la compañía antes estaba cotizando a valoraciones exigentes, que ahora la empresa esté infravalorada, o es que el negocio tuvo un deterioro durante ese periodo de caída, esto lo dejaremos para un próximo artículo.
A pesar de estos baches, haciendo un resumen, en los últimos 10 años invertir en esta compañía ha generado un 11.80% anual, un retorno decente. ¿En que lado quisiera estar, en el del prestamista o el prestatario?
Lecciones y aprendizajes de inversiones en bolsa
https://invertirparaelfuturo.com/lecciones-y-aprendizajes-de-inversiones-en-bolsa/
¿Quieres conocer instrumentos de inversión? ¡Visita nuestro Marketplace!
https://invertirparaelfuturo.com/invierte/
Conoce en que acciones estamos invirtiendo:
https://invertirparaelfuturo.com/portafolio/
Lee nuestras tesis de inversión:
https://invertirparaelfuturo.com/category/tesis-de-inversion/
Invertir en compañías de dividendos:
https://invertirparaelfuturo.com/la-magia-de-los-dividendos-la-reinversion-y-el-interes-compuesto/
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDADES
El presente informe de análisis no presta asesoramiento financiero personalizado, representa solamente una opinión del autor.
www.invertirparaelfuturo.com no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.
Un comentario